sábado, 16 de enero de 2016

ensayo de 2500 palabras

El rectángulo dorado (denominado también rectángulo áureo) es un rectángulo que posee una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón aúrea.1 Es decir que es aquél rectángulo que al substraer la imagen de un cuadrado igual al de su lado menor, el rectángulo resultante es igualmente un rectángulo dorado. A partir de este rectángulo se puede obtener la espiral dorada, que es una espiral logarítmica.
Construcción
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/32/Golden_Rectangle_Construction.svg/220px-Golden_Rectangle_Construction.svg.png
Un método para construir un rectángulo dorado. El cuadrado está resaltado en rojo. Las dimensiones resultantes son la razón áurea.
En la matemática clásica se construye a partir de la regla y compás siguiendo los pasos:
1.   Se construye un cuadrado de lado unidad ABCD
2.   Traza una línea desde la mitad del lado del cuadrado (G) hasta una de sus esquinas, dando un segmento GC
3.   Empleando esta línea GC como radio, se coloca la punta del compás en la mitad del cuadrado y se abate hasta cortar en E.
4.   Se completa el rectángulo AEDF así como el rectángulo BCEF.

Desarrollos

De acuerdo con el matemático y divulgador científico Mario Greco, desde la publicación del libro de Bruno Miere titulado Divina Proportione in 1509,2 Fue cuando la razón dorada aparece descrita en los tratados de arte y de arquitectura,"3 haciendo que muchos artistas y arquitectos emplearan su cantidad en el diseño por considerarlo estéticamente agradable.4

Algebraica
Si la longitud del lado mayor se denomina x, se tiene entonces por definición que se respeta la siguiente igualdad:
Descripción:  \frac{x}{1} = \frac{1}{x-1}
Esto lleva a tener que resolver la ecuación de segundo grado:
Descripción:  x^2 - x - 1 = 0
En la que una de las dos raíces es la proporción dorada.
El rectángulo de Euclides
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0e/Euclides._Rect%C3%A1ngulo_%C3%A1ureo.svg/265px-Euclides._Rect%C3%A1ngulo_%C3%A1ureo.svg.png
Euclides obtiene el rectángulo áureo AEFD a partir del cuadrado ABCD. El rectángulo BEFC es asimismo áureo.
Se trata de una de las demostraciones más conocidas desde la antigüedad. El rectángulo cuyos vértices se definen por los puntosAEFD se define como áureo debido a que sus lado mayor AE y su lado corto AD presentan la proporción del número áureo. El matemático griego Euclides, en su proposición 2.11 de la obra Los elementos, obtiene su construcción. Siendo el triángulo GBCpitagórico, se tiene que GC (la hipotenusa) tiene como valor:
Descripción:  GC = \sqrt{5}
Con centro en G, prolongando hasta la recta AE, se obtiene por intersección el punto E, y por lo tanto:
Descripción: GE=GC=\sqrt{5}
con todo ello se puede ver que resulta evidente que los lados:
Descripción:  AE = AG + GE = 1 + \sqrt{5}
de donde, finalmente:
Descripción: \frac{AE}{AD} = \frac{1 + \sqrt{5}}{2}= \varphi
Por otra parte, los rectángulos AEFD y BEFC son semejantes, de modo que este último es asimismo un rectángulo áureo.
Generación
Rectángulo
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Golden_spiral_in_rectangles.png/264px-Golden_spiral_in_rectangles.png

Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Icosahedron-golden-rectangles.svg/194px-Icosahedron-golden-rectangles.svg.png
El icosaedro lo posee en sus caras interiores  

Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Sum_gorden_rectangle.svg/180px-Sum_gorden_rectangle.svg.png
Suma de rectángulos  
El rectángulo dorado en la industria
La norma DIN 476 es la que define la medida del DIN A4 y otros tamaños de papel. El DIN A4 y sus derivados A3, A2... no mantienen las proporciones del rectángulo dorado, sino que mantienen la relación √2 = 1.4142...
En la arquitectura
El rectángulo áureo fue calificado por los griegos de la clásica Hélade como una de las figuras geométricas más bellamente estructuradas. Por un largo lapso de siglos, los arquitectos utilizaron este cuadrilátero de noble proporción para la planeación de templos, rascacielos y edificaciones de diversa índole. Los compatriotas de Sócrates construyeron el Partenón de Atenas en el siglo V a.C. El rectángulo que encierra la fachada delantera es un rectángulo áureo
Existen muchos mitos acerca de que objetos de uso diario contienen las medidas de un triángulo áurea como  el carnet de identidad, una tarjeta de crédito o una cajetilla de tabaco, por eso nosotros en el siguiente espacio  lo comprobaremos para así desmentir o afirmar un mito:
CARNET DE IDENTIDAD
 Para esta prueba usaremos un carnet de identidad de los antiguos y que aún tienen validez, tal como este:
Descripción: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/imaj/imcarn1.jpg
Sus medidas son de 4.5cm de ancho y 7.84cm de largo y en una representación informática como la siguiente podemos observar que sus medidas no coinciden con un rectángulo aurea.
Descripción: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/imaj/dnijon2.jpg
Pincha sobre la imagen para agrandar
También lo podemos demostrar de forma analítica con los siguientes cálculos, la división entre el largo y el ancho es, 7.84/4.5=1,7422222, por tanto no cumple con un rectángulo áureo.
CAJETILLA DE TABACO
También supuestamente una cajetilla de tabaco posee las medidas de un rectángulo áureo
Descripción: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/imaj/impaqta1.jpg
Podemos observar en la siguiente fotografía que esto no es verdad pero sí que es cierto que se parece bastante:
Descripción: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/imaj/patajon2.jpg
Pincha sobre la imagen para agrandar
TARJETA DE CRÉDITO. DNI ELECTRÓNICO
Otro ejemplo es una tarjeta de crédito de circulación legal por España. Sus dimensiones coinciden con las del DNI electrónico ¿podría cumplir las medidas, o No?
 Descripción: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/imaj/tarcred.jpg
Como en los casos anteriores en este tampoco se cumple un rectángulo áureo en su forma. Sus medidas son de 5.1cm de ancho y 8.25cm de largo. 8.25/5.1 =1,61764
Descripción: http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/imaj/tarcrjo2.jpg
En "el hombre ideal" de Leonardo, el cociente entre el lado del cuadrado y el radio de la circunferencia que tiene por centro el ombligo, es el número de oro.
Descripción: Razón áurea

Otra propiedad de este rectángulo es que si se colocan dos iguales como en la figura de la derecha, se forma otro rectángulo áureo más grande.
Descripción: Razón áurea
.
Los egipcios ya conocían esta proporción y la usaron en la arquitectura de la pirámide de Keops (2600 años a.C.).
Aparece en pinturas de Dalí, en la Venus de Boticelli. Esta razón también la usaron en sus producciones artistas del Renacimiento. En España, en la Alhambra, en edificios renacentistas como El Escorial ... y en la propia Naturaleza en las espirales de las conchas de ciertos moluscos.
Descripción: Razón áurea

Descripción: Razón áurea
Los griegos también la usaron en sus construcciones, especialmente El Partenón, cuyas proporciones están relacionadas entre sí por medio de la razón áurea.
El símbolo Ø para la relación áurea fue elegido por el matemático americano Mark Barr. La letra fue elegida porque era la primera del nombre de Phidias que solía usar la relación áurea en sus esculturas.
Podéis utilizar la regla de los tercios para comprobar en que imágenes coincide y en que otras no. Simplemente con vuestras propias imágenes o con la ayuda de nuestro amigo google, Abriremos una imagen en algún programa de edición como  por ejemplo photoshop, gimp o lightroom, seleccionamos la herramienta de corte y usamos la opción para cortar con la regla de los tercios o en proporción áurea. La teoría dice que usar este tipo de composición para nuestras imágenes,  provoca en el espectador una percepción mas bella y enriquecida de las mismas.
Entonces… la conclusión es que nunca debo centrar las imágenes?

La respuesta ha esta pregunta, como muchos imaginabais es no. Como ya he comentado tanto en el cine como en la fotografía no existen normas y centrar una imagen no supone siempre quitarle belleza a la misma, cada proyecto necesita su encuadre, su motivo y su justificación.

ÁUREA EN MÚSICA
 He creído conveniente comenzar el estudio por la música, dado que, muchas de las obras pictóricas y arquitectónicas que más tarde veremos basan sus proporciones en relaciones musicales, a su vez basadas en relaciones áureas. Conociendo estas relaciones de antemano, se facilita la visión, comprensión y descomposición de las obras para su estudio.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_fM8lQVALlf4M5249x4IFFZLnD4lLIcbwWtG4PsmYHzjycjSkwmdIHfPH_cO66XwLamMJXHyEdG4h_tDzumYItIOmotmZXJBKHar6WpNy-6kdVvCfCjXZgDTc8xuwzYBJUyhOk-MAbg0/s400/qwe.png
 La particularidad del sistema pitagórico fue encontrar en las matemáticas una clave para resolver el enigma del Universo y en el número, el principio de todas las cosas. Las teorías en torno a la música ocupan un puesto de especial importancia para esta escuela pitagórica; mantenía una posición central dentro de la metafísica y la cosmología pitagóricos.
 Las matemáticas y la música se unen en el concepto pitagórico de "armonía", que significa proporción de las partes de un todo. Los pitagóricos se guiaron siempre en sus investigaciones por el principio de que la música debía ser reconducida hasta las proporciones más simples, ya que debía reflejar en todo la armonía universal.
 Pitágoras descubrió la resonancia de una cuerda tensa, y también que los sonidos obtenidos corresponden a las diferentes fracciones de la cuerda; en consecuencia, estos hechos se pueden reducir a relaciones de números enteros y la armonía tiene un aspecto matemático. Según la leyenda, Pitágoras descubrió la armonía al escuchar el sonido de martillos provenientes de diferentes yunques en el taller de un herrero. El peso de estos martillos se correspondía con los números 12, 9, 8, 6; el peso del cuarto martillo daría el tono, y el del primer martillo, que era el doble del menor, daba la octava. El peso de los otros dos, que son las media aritmética y armónica de los dos anteriores darían la quinta y la cuarta. Llevadas estas proporciones a un monocordio vemos que el tono o nota base lo da el sonido de la cuerda entera, es lo que se llamaba unísono, si la cuerda tiene la mitad de la longitud original suena una octava más alta que la anterior, la proporción 1/2, que produce el mismo sonido que la cuerda entera solo que más agudo se llama octava (DO-DO) porque se llega a él a través de ocho intervalos de la escala, ocho notas, ocho teclas blancas del teclado; a esta proporción llamaban los griegos diapasón. Si su longitud son 2/3 de la primera, la cuerda emite la quinta de la nota base, la proporción 2/3 se llamó diapente, denominada hoy quinta (DO-SOL) pues se llega a ella a través de cinco intervalos. Por último, si su longitud son 3/4 de la primitiva, la nota que suena es la cuarta de la base, a la proporción 3/4 se le llamó diatésaron, conocida ahora como cuarta (DO-FA) con cuatro intervalos.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXVkzGiWV-7zDKT2em_5lXrYE4O3j8H2OlrUwJJwxd1Wv1eLbnXx20qBBtNColyKDwRa2eVqqfZWYgoEOR78IyOV6HFWqgccOAG9HLO8CuwEJrUdkegsm7Bnt2H8LLa8pTvzPrR4OuUtU/s320/gf.png

 Los pitagóricos atribuían a las distancias entre los astros, relaciones análogas a las de las longitudes de las cuerdas vibrantes que dan las notas características de los modos musicales; es lo que ellos denominaban la armonía de las esferas. Platón retomó las ideas de que la materia y el mundo están organizados según estructuras matemáticas producidas explícitamente como análogas a estructuras musicales. Bajo la influencia de Platón, la Edad Media y el Renacimiento concedieron una gran importancia a esta “música mundana”, armonía del mundo.
 Los primeros teóricos de los siglos VIII y IX se hayan muy ligados a los principios del mundo antiguo. San Agustín en su tratado De Música daba un contenido preciso a su fórmula: “la música es la ciencia de la modulación justa...”. Se retoma en esta época de la tradición pitagórica la relación entre el movimiento de los cielos, la música y el número, entre los que reina la máxima concordancia. La belleza de tipo matemático-musical, por la cual se rige el mundo, principio pitagórico-platónico, representa una de los puntos cardinales de todo el pensamiento medieval.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSVVBzpaQF2I5pkBcee8RQf6ITveGoPVi__SnPZ7hpepFlgoOa4BlAWuecV9hWBC9b-IkThz4esJAD4uQYRzIcnTdcEL-13YBiJGBb-ivj3in2a3pPvKD4ZrY5iI4E3JH0B88wBshGtVs/s640/ffgh.png

 El hecho de que el símbolo de la Escuela Pitagórica fuese el pentagrama hace pensar que los pitagóricos ya conocían sus armonías numéricas y geométricas y por lo tanto que conocían la razón áurea, aunque la primera referencia escrita sobre ésta sea obra de Euclides. Otro hecho que nos aproxima al conocimiento de números inconmensurables por parte de los pitagóricos es el famoso teorema de Pitágoras sobre el triángulo 3-4-5, que como ya vimos en la fig.5 tenía proporciones próximas a las áureas. Veamos ahora las relaciones reales que existen entre el número de oro y las proporciones musicales.
 La proporción 2/3 = 0.666 del diapente es una aproximación cercana a la proporción 0.618… de la sección áurea. El diatésaron es idéntico a la proporción 3/4 del triángulo de Pitágoras. El diapasón, tiene la proporción 1/2 = 0.5 de un rectángulo compuesto por dos cuadrados iguales y una diagonal de √5, o lo que es lo mismo, la proporción mayor de un segmento áureo con la porción menor a ambos lados. 
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijG-rvh-gU_He6s6yVYHChQBn8NvHk3qr4WIexK8GzRp6QNXRtN6LZJMhjyjlotAbnu78a4ChRInd4_6kSUO2CKxA94VohSzDMkuvPTfcLjk_EQ3pOzXFtr4mlX01InLwUjCIdU3sX2hQ/s400/hddd.png

 Si nos fijamos en el teclado de un piano, reconoceremos sus proporciones armoniosas y áureas: hay 8 teclas blancas, 5 teclas negras y ellas aparecen en grupos de 2 y de 3. La serie 2/3/5/8 es, por supuesto, el comienzo de la serie de Fibonacci, y las proporciones de todos esos números gravitan hacia la proporción irracional y perfectamente recíproca de 0.618 de la sección áurea.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHRv6B-8F-ADC4K05yEzuSugKmMBuFaQvzhWcQnx4WBYcXc59OHzLerj53A5N_cTwu3pEnidqZimkrmqIjGfpLG-jiNdSWJKTxCwWhtp-kf_YXDgcaEcn25V3wEwlMU2g5lEbYVtzepAM/s400/kkhtgt.png

 Las proporciones 1/2, 2/3 y 3/4 reaparecen en los primeros y más fuertes armónicos, también llamados parciales o componentes, que reverberan dentro de cada sonido musical, combinándose con el fundamental, como si simultáneamente se pulsaran más cuerdas invisibles, que acompañan y complementan el sonido fundamental. Esta unión dinergética de la armonía y el sonido fundamental es lo que da a los sonidos musicales plenitud, vitalidad y belleza –se lo llama timbre- y lo que los distingue del mero ruido.
 Las dos modalidades principales de las escalas occidentales, la menor (considerada triste) y la mayor (asociada con la brillantez) difieren una de otra únicamente en la longitud de los pasos entre ciertos intervalos, tal como las partes menor y mayor de la sección áurea difieren entre sí sólo por sus longitudes. Y tal como la unión de las partes menor y mayor nos deleita en las armonías visuales de la sección áurea, así también la unión de las escalas menor y mayor, llamada modulación, nos encanta cuando la oímos en acordes y melodías.
 Tanto la escala menor como la mayor tienen, cada una, sus propias variantes –llamadas dominantes y subdominantes- con sus propios conjuntos de acordes: y la relación de éstos con sus contrapartidas tónicas se ajusta nuevamente a las proporciones antes mencionadas. La dominante es el intervalo de quinta desde la nota clave (la primera nota de la escala) y la subdominante, el de cuarta. 
 El poder de la sección áurea para crear armonía surge de su exclusiva capacidad de aunar las diferentes partes de un todo de modo que, conservando cada una su propia identidad, las combina no obstante en el patrón mayor de un todo único. El cociente de la sección áurea es un número irracional e infinito que sólo puede ser aproximado y, sin embargo, tales aproximaciones son posibles incluso dentro de los límites de los números enteros mínimos.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmIAhyphenhyphen-mRjucBZiHcjw4PXHhdP2sKDa2dbTyL_ZuWootivUi9oL4QKRc_7cq352C7IPh0zK05lH2_XGF7apkwgYpixf1d9R0ZeWvd3OcPUpidN9kjAULzNF4PeYM4E72qadnhrc4EX2-M/s1600/jter6.png

 La relación de la música con las demás artes es indiscutible, muchos han llegado a decir que es de ésta de dónde parten todas las demás; pero no trataremos aquí este tema sino que nos centraremos en aspectos más particulares de esta relación, como son: el estudio de las proporciones de la música(recordemos que se trataba de proporciones áureas) y su uso en dos artes concretas, la Pintura y la Arquitectura. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario